Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones óptimas mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más corta y ligera, previniendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que permita ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar oprimir el región abdominal, llevarlo hacia Clases de Canto Respiracion adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.